¿Y qué del cambio del Sábado al día domingo?
Bueno, esto se trata más de historia qué de Escritura. Aunque hay algunos que tratan de basar su tesis en algunos pasajes de la Escritura, la mayoría tiende apoyarse al día de la resurrección de Cristo; pues se cree que Cristo resucitó el primer día de la semana (domingo). Pero, como veremos, aunque de manera parcial, esto se debe a una mala interpretación de los textos. De todos modos, estudiaremos ambas posturas para darnos cuenta que esto no justifica dejar de guardar el sábado por el día domingo -si es que verdaderamente Jesús resucitó este día-, como muchos argumentan.
Desvelando el alma del error
Por ejemplo, la mayoría de diccionarios cristianos al tratar del asunto del día de reposo, tienden a confirmar que este día ya no es válido para el cristiano de hoy, debido a que Jesucristo, en su resurrección, trajo el cambio para el domingo. Aquí algunos ejemplos:
"En el Nuevo Testamento se habla del Sábado 69 veces, 16 de ellas poniendo el término en labios de Jesús y en un contexto de discrepancia con los fariseos. Y Jesús dejó muy claro que era "Señor del sábado" (Mt. 12.8; Lc. 6.5; Mc. 2.28). Por lo tanto se declaraba por encima del sábado. "El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado" (Mc. 2.27).
En este punto los cristianos fueron donde primero comprendieron que su mensaje ya no era defender un día de santidad sino mucho más: una vida de santidad y de todos los días.
San Pablo menciona el Sábado entre las prácticas que no son ya obligatorias para los cristianos (Col. 2. 16; Gal. 4. 9-10; Rom. 14. 5). Y pronto se comenzó a celebrar los encuentros religiosos el primer día de la semana, recordando la resurrección del Señor (Hch. 20. 7; 1 Cor. 16., 2) y pronto ese día fue el sustituto del sábado y proclamado el Día del Señor". (Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006)
"Para los israelitas es el día del descanso semanal, concedido por Dios. El AT le da mucha importancia y es muy riguroso en obligar a su cumplimiento. Con el correr del tiempo, se suscitaron muchos interrogantes sobre lo que estaba permitido, o no, hacer en día de sábado, y entonces esa observancia se volvió un peso para mucha gente de conciencia delicada. Jesús no estuvo de acuerdo con eso; le devolvió al sábado su sentido más profundo no era el fin, sino el medio, para bien de los hombres (Mc 2, 2).Cuando la iglesia primitiva se separó del judaísmo, fue también abandonando poco a poco la observancia del sábado (Col 2, 16). Le dio mucha importancia al primer día de la semana, que pasó a ser el día del encuentro de la comunidad (Hch 20, 7; 1 Cor 16, 2).
Será celebrado como el día de la Resurrección de Cristo y de su presencia viva en la comunidad de fe; será el día de la Eucaristía. Se llamó en adelante DIA DEL SEÑOR (Ap 1, 10).
De ahí nuestro nombre de DOMINGO (del latín dominicus = del Señor)"
(Felipe Santos, SDB; Lenguaje Popular Religioso; Málaga, España 2004)
"La iglesia primitiva se sirvió de esta afirmación de Jesús ("el día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo") cuando decidió abandonar la observancia del sábado para adorar al Señor resucitado en domingo.
Aunque ningún pasaje del Nuevo Testamento lo diga, se puede deducir de Mateo24:20 que la primera comunidad cristiana de Jerusalén siguió observando el sábado al igual que las demás costumbres religiosas judías (Hch. 2, Gn. 1:46; 3:1; 10:9). [...] La iglesia cristiana primitiva, sin dejar de observar el sistema tradicional de la semana de siete días, hizo del domingo el primer día de la misma, día especial en que los cristianos celebran sus servicios religiosos. Se basaban en la resurrección. El Señor resucitó de entre los muertos el primer día de la semana, y los cristianos comenzaron a reunirse ese día para rendir culto al Cristo resucitado. Para ellos el domingo llegó a llamarse el día del Señor" (Nelson, Nuevo Diccionario Ilustrado de La Biblia.)
Como usted puede observar, la mayoría acepta la teoría de que el reposo ha sido cambiado por el domingo, debido a que se cree que en este día resucitó el Señor, pero como veremos en este espacio, esta postura no tiene peso en las Escrituras.
En ninguna parte de la Escritura se nos dice que el Señor haya resucitado el primer día de la semana. Lo que a muchos los ha llevado a la confusión se debe a algunas traducciones del algunas Biblias, que hacen de algunos pasajes decir cosas que nunca son correctas, puesto que algunas versiones hacen decir que Cristo resucitó el domingo
A continuación exponemos estos pasajes y luego lo explicaremos.
Marcos 16 2-6
16:2 Y muy de mañana, el primer día de la semana, vinieron al sepulcro, ya salido el sol.
16:3 Pero decían entre sí: ¿Quién nos removerá la piedra de la entrada del sepulcro?
16:4 Pero cuando miraron, vieron removida la piedra, que era muy grande.
16:5 Y cuando entraron en el sepulcro, vieron a un joven sentado al lado derecho, cubierto de una larga ropa blanca; y se espantaron.
16:6 Más él les dijo: No os asustéis; buscáis a Jesús nazareno, el que fue crucificado; ha resucitado, no está aquí; mirad el lugar en donde le pusieron.
Juan 20:1-7
20:1 El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro.
20:2 Entonces corrió, y fue a Simón Pedro y al otro discípulo, aquel al que amaba Jesús, y les dijo: Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han puesto.
20:3 Y salieron Pedro y el otro discípulo, y fueron al sepulcro.
20:4 Corrían los dos juntos; pero el otro discípulo corrió más aprisa que Pedro, y llegó primero al sepulcro.
20:5 Y bajándose a mirar, vio los lienzos puestos allí, pero no entró.
20:6 Luego llegó Simón Pedro tras él, y entró en el sepulcro, y vio los lienzos puestos allí,
20:7y el sudario, que había estado sobre la cabeza de Jesús, no puesto con los lienzos, sino enrollado en un lugar aparte.
Lucas 241-6
24:1 El primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro, trayendo las especias aromáticas que habían preparado, y algunas otras mujeres con ellas.
24:2 Y hallaron removida la piedra del sepulcro;
24:3 y entrando, no hallaron el cuerpo del Señor Jesús.
24:4 Aconteció que estando ellas perplejas por esto, he aquí se pararon junto a ellas dos varones con vestiduras resplandecientes;
24:5 y como tuvieron temor, y bajaron el rostro a tierra, les dijeron: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?
24:6 No está aquí, sino que ha resucitado. Acordaos de lo que os habló, cuando aún estaba en Galilea,
Es de notar que en ninguno de estos evangelios se nos dice el momento en que Cristo abandona la tumba. Únicamente nos describe las apariciones que Cristo hizo a sus discípulos. Mateo es el único que nos revela el tiempo en que Cristo sale de la tumba; por eso lo hemos dejado de último para comentar un poco sobre él.
«Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro. Y hubo un gran terremoto; porque un ángel del Señor, descendiendo del cielo y llegando, removió la piedra, y se sentó sobre ella [...] Mas el ángel, respondiendo, dijo a las mujeres: No temáis vosotras; porque yo sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. No está aquí, pues ha resucitado, como dijo. Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor». (Mt. 28:1-6).
Mateo añade una información muy peculiar de este suceso. Él dice, "pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana". Esto quiere decir que está describiendo el tiempo exacto en que Cristo deja la tumba. Sin embargo, estos versículos resultan confusos por la traducción que han hecho los biblistas. Y es menester que aclaremos un poco sobre ello.
La versión 1909 de la Reina Valera nos describe este pasaje de la siguiente manera.
«Y la víspera del sábado, que amanece para el primer día de la semana...»
Esto indica que Cristo abandona la tumba terminando el sábado, pues nos dice que estaba por comenzar el primer día de la semana. La palabra 'amanecer' usada aquí es un verbo y no un sujeto. Observe que las palabras no están diciendo "cuando comenzó a amanecer" sino "que amanece para". Por tanto debemos entender que la resurrección de Cristo tuvo lugar en el tiempo cuando el primer día de la semana estaba por comenzar; definitivamente antes, no después.
La palabra 'amanecer' es derivada de la palabra griega "epiphosko". El "Eparkhurst Griego y English Lexicon De El Nuevo Testamento", define esta palabra como sigue: "Acercarse, como el Sábado Judío, que comenzaba en la tarde". (Consulte Lv. 23.32 y Neh. 13.19.)
El comentarista Gerónimo escribe en su "Nuevo Comentario Bíblico del Nuevo Testamento" con respecto a la palabra 'amanecer' de esta manera: "hacia el amanecer". El acontecimiento luminoso comienza en la oscuridad previa del alba".
Esta palabra 'amanecer' es la que ha dado origen a la discusión y una traba en el camino de una resurrección en el día domingo. Pero como hemos visto eso se debe a un error de traducción.
A continuación, es conveniente que observe los pasajes siguientes, que, por lo menos, transcriben una parte de ella correctamente.
"Ahora tarde del Sábado". Versión revisada y Versión Americana.
"Y al cerrar el Sábado". Peshito Syriac.
"Ahora tarde en el Sábado" Nuevo Testamento de la Unión Americana de la Biblia (Publicado por la Sociedad Publicista Americana Bautista)
"Ahora en el fin del Sábado". Dean Alfred
"Y tarde en el Sábado cuando estaba a punto de amanecer el primer día de la semana" Rotherman.
"Ahora tarde el Sábado, cuando estaba obscureciendo hacia el primer día de la semana". Gorge Ricker Berry (En su interlinear Nuevo Testamento Griego)
"Al final del Sábado, cuando el primer día de la semana estaba amaneciendo" James Moffatt.
"Y en la tarde del Sábado, al amanecer del primer día de la semana" Sagrada Biblia Versión de la LXX al español por Guillermo Jünemann.
"Pasado el Sábado, cuando al anochecer comenzaba el primer día de la semana". Biblia Dios Habla Hoy (1994)
"Avanzada ya la noche del Sábado, al amanecer el primer día de la semana..." Traducción de la vulgata latina por el P.Petisco S.J.
Aquí puede notar cómo algunos biblistas han traducido de manera correcta el pasaje citado. Lo cual quiere decir que Cristo deja la tumba al cerrarse el sábado.
Otro de los errores comunes, para contar el tiempo, se debe a que mucho creen que a Cristo lo sepultaron el viernes por la tarde. Pero ¿Es precisamente eso lo que dice la Escritura? Veamos a vuelo de pájaro si es cierto.
Para esto es necesario que observe el siguiente pasaje.
«Cuando llegó la noche, porque era la preparación, es decir, la víspera del día de reposo. José de Arimatea, miembro noble del concilio, que también esperaba el reino de Dios, vino y entró osadamente a Pilato, y pidió el cuerpo de Jesús.» (Mc. 15:42 y 43)
Este versículo claramente fija la cuestión de que, supuestamente, a Cristo lo sepultaron el viernes por la tarde, ya que la Escritura nos dice que "era la preparación, es decir, la víspera del día de reposo". Pero, como veremos, eso no es lo que realmente dice. Las Escrituras claramente nos específica que el sábado o reposo no era llamado únicamente el día séptimo de la semana. También existían otros días llamados sábados. (Observe Lv. 23:24 y 39). En donde se observa que estos sábados eran fiestas móviles, o sea, fiestas que se llevaban a cabo en cualquier día de la semana. Por lo tanto este sábado que nos menciona Marcos no era el sábado semanal sino un sábado ceremonial, debido a que el día siguiente de pascua caía un sábado ceremonial (consulte Lv. 23:5-7) De modo que en los evangelios encontramos, en el evento de la crucifixión, dos sábados; uno ceremonial y otro semanal.
Para confirmar esto observe lo que correctamente traducen algunas Biblias con respecto a estos días.
"Al final de los sábados, al amanecer del día uno de la semana". La Biblia Textual 3ª edición (2010) en sus notas con respecto a esto dice: "Literalmente. Día uno de los Sábados. El NTG no registra ordinal sino cardinal".
"Después pero de sábados...". NA27 Interlineal Griego-español.
"Y la víspera de los sábados..." Biblia del Oso, Casiodoro de Reina (1569).
R. Hanna escribe en su "Comentario de Ayuda Gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego" que 'sabbaton' se usa [aquí] como un plural idiomático.
El pasaje más controversial en donde muchos basan sus credos es el de Marcos 16:9 en donde vemos que el Señor resucitó el primero de la semana. Vamos a comentar un poco sobre ello.
Primero, a de recordársele al lector, que los versículos 9-20 no tiene una autoría fidedigna, debido al hecho de que en los manuscritos más antiguos y más confiables no aparecen, mientras que en otros más tardíos los incluyen. Existe un final más corto pero esto no es incluido en el texto. Eusebio y Jerónimo, quienes algunos los reconocen como padres de la Iglesia en el siglo cuarto hacen notar que casi todos los manuscritos griegos disponibles para ellos carecen de los versículos 9-20. (Posiblemente estos versículos fueron añadidos en el siglo segundo por Ireneo, Taciano y quizá Justino Mártir, para completar el evangelio de Marcos). De todos modos es necesario que comparemos estos textos a la luz de los otros evangelios y no dogmatizar puntos de fe doctrinal, únicamente, basándonos en este evangelio.
El texto que nos corresponde estudiar y el más problemático es el del versículo 9 que se transcribe de esta manera.
«Habiendo, pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a María Magdalena, de quien había echado siete demonios» (Mc. 16:9)
Si comparamos este versículo con los otros evangelios, nos damos cuenta que existe un error de ortografía hecho a propósito y, por ende, de interpretación. Ningún evangelista asienta que Jesucristo resucitara el primer día de la semana. Únicamente, como hemos visto, nos presentan sus apariciones en este primer día, no el evento de la resurrección. Por lo tanto, tenemos que tener el sumo cuidado de no asentar doctrina con el solo pasaje de Marcos. Tenemos que consultar con los demás evangelios.
Para que exista armonía. Aquí les presento algunas traducciones que transcriben el pasaje más correctamente. Observe las comas ( , )
"Jesús, después de resucitado, al amanecer el primer día de la semana, se apareció..." Dios Habla Hoy edición en castellano Peninsular (2002).
"Cuando Yohshúa resucitó, se apareció..." Traducción Kadosh Israelita Mesiánica.
"Y después de haber resucitado, muy temprano el primer día de la semana, Jesús se apareció..." La Biblia de las Américas (1997)
"Después de haber resucitado, muy temprano el primer día de la semana, Jesús se apareció..." Nueva Biblia Latino América de Hoy
"Una vez resucitado Jesús, muy de mañana el primer día de la semana, apareció..." Reina Valera Actualizada (1989)
"Más como Yahshúa resucitó, por la mañana el primer día de la semana le apareció..." Reina Valera Restaurada (2011)
"Después de haber resucitado, muy de mañana el primer día de la semana se le apareció..." Versión Israelita Nazarena (2011)
"Más habiendo resucitado Jesús, muy de mañana, el primer día de la semana, apareció...". Versión Moderna H.B Prett (1929).
Como es de observarse, estas versiones están en completa armonía con los demás evangelios. Hacen ver únicamente las apariciones de Jesús el primer día de la semana, no su resurrección. Como dijimos, y, aunque esto fuera cierto, no justificara que el cristiano dejara de guardar el sábado por el día domingo. Qué craso error sería, entonces, que muchos sigan dando crédito al día domingo como cambio al día de reposo.
La claridad aflora a la superficie y, a la vez, dificulta la otra teoría cuando Mateo nos presenta el siguiente relato. Volvamos a los siguientes pasajes de Mateo 27: 57 y 58.
«Cuando llegó la noche vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también había sido discípulo de Jesús. Este fue a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato mando que se le diese el cuerpo».
Aquí nos damos cuenta que José de Arimatea pide el cuerpo de Jesús en víspera del día de reposo; es decir que estaba por comenzar el día de reposo. Los demás evangelistas contienen el mismo relato (compare Mc. 15:42-47; Lc. 25:50-56; Jn. 19:38-42). Todos atestiguan que estaba por comenzar el día de reposo cuando José de Arimatea reclama el cuerpo de Jesús. Recuerde que los judíos comenzaban su día a la caída del sol (6 pm).
Luego, Mateo, pasa a describir otro evento tan importante. Él dice que «al día siguiente, que es después de la preparación, se reunieron los principales sacerdotes y los fariseos ante Pilato». Si creemos que cuando José de Arimatea pidió el cuerpo de Jesús era la víspera del reposo, es decir, que estaba por comenzar el día sábado semanal, entonces, el día siguiente, del cual Mateo habla aquí, tendría que ser el primer día de la semana (domingo) cuando se reunieron los principales sacerdotes ante Pilato. Observe muy bien que cuando ellos sepultaron el cuerpo de Cristo, descansaron conforme al Mandamiento. (Lc. 23.54-56). Ya Cristo estaba sepultado cuando aquellos hombres llegan ante Pilato. El sábado ya había pasado. Entonces no pudo resucitar el primer día de la semana (domingo) sino un día dentro de la semana, lo cual no es cierto. ¿Se da cuenta que esta teoría no puede ser sustentada por la Escritura? Si usted compara Jn. 19:42 con Lc. 23:54 y Mc. 15:42 observará que este reposo del cual se habla ahí, es un reposo ceremonial, no el semanal. Es ese el reposo del cual Mateo habla en el capítulo 27: 62 que ya ha pasado, cuando dice: "Al día siguiente, que es después de la preparación".
Algunos comentaristas creen que esta visita que hicieron los sacerdotes y los fariseos lo hicieron en la mañana del día de reposo, puesto que el día terminaba para los judíos a las 6 de la tarde. Y con esto dan entender que a ellos no les importó quebrantar este día por la saña que tenían en contra de Jesús. Esto no puede ser cierto. Pues se les pasa por alto lo que Mateo vuelve a corroborar al decir "después de la preparación". Esto indica que ellos no hicieron la visita por la mañana, sino por la tarde, cuando pasó el día de reposo. Las palabras de Mateo son bien claras, «al día siguiente, que es después de la preparación».
Toda esta confusión se debe por querer encajar la teoría de que Jesús murió viernes y resucitó el domingo. Pero, como hemos visto, la Escritura no sustenta esta opinión.
Si desea un estudio completo de este suceso tan trascendental, le invitamos a que solicite el folleto "El elemento tiempo en la muerte y resurrección de Jesucristo" a la dirección que daremos al final de la obra.